lunes, 2 de noviembre de 2015
Enfermedades del naranjo
Aguado o podredumbre marrón
Esta enfermedad está originada por varias especies de hongos del género Phytophthora sp. (Phytophthora nicotiane var. Parasítica y Phytophthora citrophthora).
Provocan daños directos en las raíces, con exudados de goma y formación de chancros en la base del tronco. El naranjo comienza a debilitarse, iniciándose una defoliación después de la coloración típica del nervio central a tonos amarillentos.

Gomosis del naranjo

Sobre el tronco, en la parte inferior, aparece una mancha oscura en forma de triángulo. La enfermedad se origina en la raíz del naranjo y se extiende a lo largo del tronco, provocando agrietamientos sobre él. Los síntomas generales del árbol son un debilitamiento completo y un decaimiento de hojas, que se tornan amarillas. En estado avanzado de la enfermedad, tronco, ramas y en ocasiones frutos exudan gomosis. De ahí el nombre de la enfermedad.
Esta enfermedad se debe controlar evitando el encharcamiento del suelo, limando o raspando la superficie afectada y se procederá a su pintado con brocha a base de fungicidas líquidos con contenido en cobre. Otra solución es aplicar permanganato de potasio y pasta bordelesa sobre la superficie pulida y seca.
Plagas en los frijoles
Mosca blanca (Bemísia tabaci, Trialeurodes vaporariorum)
Los huevos de la mosca son de color amarillo pálido y translúcido. Son colocados en el envés de las hojas en grupos de 3 a 8 huevos en forma individual, sujetos a la hoja por un corto pedicelo.
Los adultos miden aproximadamente l.5 mm de largo, poseen dos pares de alas blanquecinas cubiertas de un polvo, el abdomen es de color amarillo.
El insecto al chupar la savia secreta una sustancia azucarada, que sirve como sustrato sobre el cual crece y se desarrolla el hongo denominado fumagina que puede cubrir totalmente las plantas y acabarlas.
El control que ha mostrado mejores resultados es el que se presenta con la combinación de diferentes estrategias como el uso de: variedades resistentes, parasitoides (Encarsia Formosa), depredadores (coccinella septempunctata), entopatógenos (verticillium lecanni, Beauveria bassiana), deshojes periódicos, destrucción de socas y productos químicos.

Cucarroncitos de las hojas (Epitrix cucumeris, Anomala ínconstans)
Son pequeños cucarrones de colores oscuros o claros y brillantes que poseen los fémures de las patas posteriores amplios que les permite saltar ágilmente cuando se les moleta.
Los adultos comen las hojas haciendo muchos agujeros redondos, en daños severos puede causar la caída de las hojas y retardar el crecimiento.
Las siguientes son las formas de control que se pueden llegar a utilizar para el manejo del insecto:
Control biológico: parasitoides (Microctonus epitricis), depredadores (Peucetia viridans) y entopatógenos (entomophthora sp).
Control cultural: limpieza de los cultivos, eliminación de malezas, siembra de variedades tolerantes al ataque del insecto, eliminación de hospedantes.
Otros métodos de control: El uso de productos químicos fosforados han mostrado buenos resultados para el control de este insecto.

Enfermedades en la vacas (mal de las vacas locas)
QUE ES EL MAL DE LAS VACAS LOCAS
El "mal de las vacas locas" es una enfermedad que aparece en las vacas, no en el hombre.
El mal de las vacas locas es una enfermedad degenerativa cerebral de las vacas que se presenta en animales de 4 y 5 años de edad, en forma de incoordinación motora, ataxia (inestabilidad), y apatía en el animal, produciendo la muerte antes de 6 meses.
CAUSAS
La enfermedad Encefalopatía espongiforme bovina EEB parece ser causada por la presencia de priones anormales procedentes de las ovejas con una enfermedad similar que afecta a estas llamada "scrapie". Las vacas adquieren estos priones a través de piensos enriquecidos con harinas de carne y huesos de ovejas, cuyo proceso de fabricación había sido modificado al principio de los años 80.
No se tiene una certeza de si existe la posibilidad de transmisión de estos priones entre animales de la misma especie (vaca-vaca), por ello si las formas de alimentación de las vacas se modifica la epidemia puede desaparecer, y a esto apuntan las tendencias de la epidemia principal que se han dado en Gran Bretaña.
QUE SON SON LOS PRIONES
Los priones son proteínas de la superficie de células nerviosas que poseen la capacidad de infectar a otras células, es decir, que tienen capacidad de reproducirse al igual que las bacterias y virus que producen las enfermedades infecciosas habituales.
En las células normales existen estos priones normales que se llaman protopriones, pero al cambiar su estructura por mutación de los genes ó por la influencia de priones (scrapie) de otro origen se transforman en priones con capacidad de producir diferentes enfermedades cerebrales.
Los priones son muy resistentes a diferentes medios, y por ello pueden penetrar vía digestiva a pesar de la acidez y condiciones adversas del aparato digestivo de los mamíferos.
POSIBLE TRANSMISIÓN DE LA VACA AL HOMBRE.
Con la epidemia EEB en el Reino Unido, muchas personas se preocuparon ante la posibilidad de contraer nvCJD a través del consumo de carne contaminada. Actualmente aun no hay evidencias de que el hombre sea susceptible al agente infeccioso de EEB, pero sí hay casos demostrados de otros animales (como cerdos y gatos) que han desarrollado encefalopatías espongiformes tras haber consumido carne infectada.
Teorías a favor de la relación de ambas epidemias (vacas-hombre):
- La aparición de formas juveniles nvCJD, el aumento de ellas, y el ser en Gran Bretaña.
- El tener la mayor epidemia de EEB en las vacas en Gran Bretaña. Más de 130.000 vacas han muerto de BSE en el Reino Unido.
- El argumento experimental que desencadenó la polémica, fue el descubrimiento de lesiones similares en un macaco infectado por EEB y los pacientes muertos de nvCJD.
Teorías en contra:
- Las diferencias de priones entre las especies es muy grande, las cadenas de aminoácidos entre los priones de ovejas y de las vacas es solo de 7 posiciones y en cambio entre los priones de las vacas y los del hombre en más de 30 de las 254 posiciones.
En cualquier caso en los años 1996, 1997 y 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) organizó consultas de expertos sobre BSE y la nvCJD. Estos expertos confirmaron que la hipótesis más plausible relativa a la nvCJD era la exposición de la población del Reino Unido a la EEB.
Enfermedades en los tomates
Oidio, Ceniza u Oidiopsis (Leveillula taurica)
Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.
Elimina malas hierbas y restos de cultivo porque supone reservorio de esporas. Control químico, por ejemplo, con azufre.
Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea)
En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.
- Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil).
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Control y prevención igual que Botritis.

Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.
Elimina malas hierbas y restos de cultivo porque supone reservorio de esporas. Control químico, por ejemplo, con azufre.
Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea)

En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.
- Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil).
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)

En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Control y prevención igual que Botritis.
Roya del maíz (Puccinia sorghi):
La roya del maíz está extendida prácticamente por todo el mundo. Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la floración. La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que con el tiempo, se tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que alrededor de esta mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. La enfermedad se acrecenta en cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños.
El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.
Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana): Esta enfermedad provoca daños de forma sistémica, lo cual quiere decir que el hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en fase de floración y producción de estigmas. La identificación de la enfermedad consiste en la inspección de las espigas. Éstas se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas negras en lugar de mazorcas.
martes, 30 de junio de 2015
MARCHITEZ VASCULAR

martes, 24 de marzo de 2015

ENFERMEDADES DEL CAFÉ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)